Organizan:

Contexto

El desarrollo de carrera refiere a un aspecto del desarrollo general de las personas, constituido por una serie de sucesivas elecciones a lo largo de la vida, mediante el cual se evalúa cómo poder mejorar el ajuste entre las metas cambiantes y las realidades del trabajo. El desarrollo de carrera se fomenta por medio de iniciativas formativas (de educación para la carrera) y de consejería (la orientación profesional o laboral).


Este desarrollo se enmarca en un planteamiento educativo tendiente a fortalecer el autoconocimiento junto a las habilidades y actitudes de relacionamiento con el entorno, que resultan clave para la adaptación, la flexibilidad y el desarrollo integral de las personas.

En consecuencia, hoy resulta más relevante que nunca para navegar por el cambiante mundo del trabajo y la incertidumbre derivadas de la sociedad del conocimiento, en el contexto del auge de la robótica, el internet de las cosas y otras tecnologías que están cambiando la forma en que nos relacionamos.



La primera edición de BIESTRA se realizó en el año 2011, contando como institución anfritriona a la Universidad Técnica Federico Santa María, en colaboración con la Universidad de Talca. Los siguientes anfitriones del encuentro han sido: Universidad de Santiago de Chile (2013), Pontificia Universidad Católica de Chile (2025), Universidad de Chile (2027), INACAP (2019), evento interrumpido por el estallido social y la pandemia covid.


Fundación OCIDES es miembro de la Asociación Internacional para la Orientación Educativa y Profesional (AIEVG). Ha brindado asistencia técnica a más de 30 instituciones de educación superior y desarrollado redes internacionales de primer nivel, siendo destacados por la OECD en su informe 2021 Career Guidance for Adults in Latin America.

Adicionalmente, ha representado al país en los Simposios Internacionales sobre Políticas Públicas en Orientación Profesional del ICCDPP organizados en 2017 por el Ministerio de Educación de Corea y en 2019 por Skills Norway.

conozca nuestra programación

Ponentes principales

Dr. Miguel Alonso 
Universidad Complutense de Madrid

Dra. Marina Bargsted

Universidad Diego Portales, Chile


Dra. Daniela Veliz

Prontificia Universidad Católica de Chile


En su 6ta versión, BIESTRA 2025 presenta una programación focalizada en una de las principales estrategias de orientación profesional presentes en instituciones de educación superior del mundo: la mentoría. Con ello, buscamos generar una instancia de reflexión, aprendizaje e intercambio de experiencias, a partir del décimo aniversario del Programa de Mentorías UC, una iniciativa innovadora que ha logrado consolidación.

biestra 2025 - evento presencial

PROGRAMA 

09:00 a 14:30hrs chile

4 DE DICIEMBRE

evento presencial

Salón: josé manuel irarrázaval 
pontificia universidad católica de chile
santiago, casa central

APERTURA DE BIESTRA 2025

Autoridades de Pontificia Universidad Católica de Chile & OCIDES.

Presentación de Miguel Alonso



Panel de conversación

Daniela Veliz & Mariana Bargsted

Panel de prácticas seleccionadas

¿Por qué la ORIENTACIÓN PROFESIONAL ES NECESARIA?

Voces diversas

Testimonios tomados de estudios que ha realizado Fundación OCIDES desde 2018. 

#autoconocimiento| #exploración de oportunidades | #planificación |#toma de decisiones

"Nuestro país es muy clasista, y en algunas ocasiones racistas, creo que al ser yo una persona mapuche, voy a perder varias oportunidades, más de lo que una persona chilena tendría"

Estudiante de pregrado
(Chile)

“De la orientación profesional no tenía idea. No recuerdo eso del colegio ni de l la universidad”


Graduada de pregrado
(Chile)

“Conseguí una entrevista gracias a un contacto de mi mamá, pero es lamentable que si no tienes esas conexiones,
las posibilidades se reducen drásticamente”

Graduado de pregrado
(Chile)

“(...) lo que más me sirvió fue haber participado de un mentoring. Mi guía era muy coacheada y me ayudó a trabajar
todas las cosas que tenía muy desordenada



Graduada de pregrado 
(Chile)

“Yo en verdad estaba muerta de miedo, yo creo que es por una inseguridad como
propia, como de uno, así como síndrome del impostor, una cosa así, porque todo el mundo te dice que tú estás
preparada". 


Graduada de pregrado
(Chile)

“Es un desafío la inserción laboral, sobre todo en una academia muy competitiva, con poco espacio para nuevos académicos y un creciente número de doctores e incluso postdoctores. En ese contexto, es urgente innovar en la formación hacia el desarrollo de carrera que potencie salidas no convencionales”

Estudiante de doctorado
(Chile)

“No tengo idea qué hacer, en qué trabajar. No tengo estudios, se hacer muchas cosas pero no tengo eso. No quiero trabajar en cualquier cosa, pero no sé dónde podrían recibirme





Hombre de 50 años con estudios secundarios completos
(Chile)

“Experiencias como voluntariados, clínica integral, internado e interacciones múltiples con pacientes me han otorgado seguridad y capacidad de diagnóstico frente a diferentes cargos, además del trato con ellos lo cual va ligado directamente a las habilidades blandas que nos brindó la universidad en cuanto al trato de pacientes"

Graduada de de pregrado
(Chile)

“Nos deberían apoyar en gestionar la búsqueda de empleo, mantenerse en contacto con la institución donde estudiamos y saber formar redes,  para poder formar capital social con colegas y analizar trayectorias laborales".




Estudiante de de pregrado
(Chile)

Creado con