12 y 13 de noviembre - online

En clave Latinoamericana

Simposio Educación para la Carrera y Orientación Profesional en Latinoamérica 2025, diseñado como un punto de encuentro para impulsar la preparación para el trabajo en clave latinoamericana y enfoque interseccional. 
Write your awesome label here.

con el patrocinio de:

CON LA COLABORACIÓN DE:

programación

Ponentes principales

Marcelo Afonso Ribeiro

universidad de sao paulo, brasil

Es un psicólogo y académico brasileño, reconocido internacionalmente por su trabajo en las áreas de Psicología Social del Trabajo, Psicología Organizacional y, especialmente, en Orientación Profesional y de Carrera. Marcelo también es Doctor en Psicología Social.

Angélica María Londoño

universidad del valle, colombia
Es una psicóloga y académica colombiana especializada en la interconexión entre el trabajo, el envejecimiento y la carrera profesional. Ha trabajado en la línea de Psicología Organizacional y del Trabajo. Angélica además es Doctora en Psicología.
  

Sergio Rascovan

universidad tres de febrero, argentina
Es un psicólogo, académico e investigador argentino, conocido por su enfoque crítico, transdisciplinario y social de la Orientación Vocacional. Su trabajo se centra en contextualizar la elección vocacional dentro de las complejas condiciones sociohistóricas de la época actual. Sergio también es Magíster en Salud Mental Comunitaria.

Juan Aldaba Acuña

Ministerio de Desarrollo Social, URUGUAY.
Juan es Director de División Políticas y Programas de Instituto Nacional de la Juventud (INJU).

Paula Guerrero Mercón

Ministerio de Desarrollo Social,  URUGUAY.
Técnica Departamento de Orientación Educativo-Laboral Instituto Nacional de la Juventud (INJU).

Gonzalo Gallardo

UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO  / PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE
Es psicólogo, académico e investigador chileno cuya trayectoria se centra en la Psicología Educacional, la Experiencia Universitaria y el estudio de las transiciones de los jóvenes en contextos de educación superior. Su trabajo combina la rigurosidad académica con una profunda comprensión de los desafíos que enfrentan los estudiantes en el siglo XXI. Gonzalo también es Magíster en Psicología y se encuentra finalizando sus estudios de doctorado.

Pamela Canales Poo

UNIVERSIDAD DE LA FRONTERA, CHILE
Psicóloga, académica e investigadora, encargada de Empleabilidad y Desarrollo Profesional de la Coordinación Alumni UFRO, con experiencia en psicología del emprendimiento, empleabilidad y alfabetización financiera. Pamela también es Doctora en Psicología Social y de las Organizaciones. 

Maritza Vergara Monardez

universidad arturo prat, chile
Ingeniera comercial y académica con una sólida experiencia enfocada en las representaciones sociales y el desarrollo de los estudiantes adultos trabajadores en la educación superior. Actualmente es directora del Centro Docente de Vinculación de Universidad Arturo Prat Santiago. Maritza además es Magíster en Gestión de Recursos Humanos y se encuentra finalizando sus estudios de doctorado.

María Francisca Rojas

universidad de la frontera, chile
Ing. Civil Industrial es académica y coordinadora de las iniciativas de orientación profesional de la Coordinación de Alumni de la UFRO. Tiene amplia experiencia en la implementación de programas de fortalecimiento de los atributos de empleabilidad y de relacionamiento con alumni que contribuyan al desarrollo institucional. María Francisca además es Magíster en Sistemas de Gestión Integral de la Calidad

Contexto

El presente simposio se enmarca en la segunda edición del Global Careers Month 2025, una iniciativa global impulsada por el Inter-Agency Career Guidance Working Group (IAG CGWG), compuesto por la OCDE, UNESCO, OIT, el Banco Mundial y Cedefop, con el apoyo de la Asociación Internacional para la Orientación Educativa y Profesional (AIEVG).


Los objetivos del GCM 2025 son:


- Crear conciencia sobre el papel y la importancia de una orientación profesional      efectiva para facilitar el acceso al trabajo decente y a las carreras, y apoyar un        desarrollo social y económico equitativo y sostenible.

- Identificar desafíos comunes en el desarrollo de sistemas de orientación                  profesional, así como las especificidades vinculadas a los contextos locales.

- Mostrar soluciones innovadoras y de alta calidad para promover el apoyo al            desarrollo profesional en diversos contextos y para los estudiantes en diferentes    etapas de sus trayectorias educativas y profesionales.

- Difundir las investigaciones realizadas sobre el diseño y la prestación de una          orientación profesional efectiva.

- Facilitar el aprendizaje mutuo y el intercambio de conocimientos.



La primera edición del Global Careers Month se desarrolló en el año 2022, en ese entonces Fundación OCIDES fue convocada como punto focal para organizar un evento que adhiriera desde latinoamérica. Esta es la segunda vez que tenemos el honor de liderar esta convocatoria.


OCIDES es miembro de la Asociación Internacional para la Orientación Educativa y Profesional (AIEVG) y responsable del Encuentro Bienal de Educación Superior y Mundo del Trabajo (BIESTRA) un evento hito de colaboración interinstitucional de alcance Latinoamericano desde 2011.

Fundación OCIDES ha brindado asistencia técnica a más de 30 instituciones de educación superior y desarrollado redes internacionales de primer nivel, siendo destacados por la OECD en su informe 2021 Career Guidance for Adults in Latin America. Adicionalmente, ha representado al país en los Simposios Internacionales sobre Políticas Públicas en Orientación Profesional del ICCDPP organizados en 2017 por el Ministerio de Educación de Corea y en 2019 por Skills Norway.

12 Y 13 DE NOVIEMBRE DE 2025

PROGRAMA

PROGRAMACIÓN

12 DE NOVIEMBRE
9:00 a 13:00hrs. Chile

Link a transmisión en vivo:
https://youtube.com/live/FM9METcW4Gc?feature=share

9:00hrs - 09:30hrs.
"Fundamentos del Mes Global del Desarrollo de Carrera"
Natalia Orellana - Directora ejecutiva, Fundación OCIDES
Nestor Marín - Director de Gestión de la Docencia, Universidad Central

09:30 – 10:30hrs.
Marcelo Afonso Ribeiro (Brasil)
"Educación para el trabajo y orientación profesional con pertinencia cultural"

10:30 – 11:30hrs.
María Angélica Londoño (Colombia)
"Orientar en la Incertidumbre: El trabajar de personas mayores como una aproximación a la justicia social en Latam"

12:00 - 13:00hrs.
Panel: Diversidad de trayectorias desde la educación superior

Gonzalo Gallardo (Chile) 
"De la Educación Superior al mundo del trabajo: desafíos de la transición desde la perspectiva de titulados recientes" 

M
aritza Vergara (Chile)
"Necesidades de estudiantes adultos en educación superior"

PROGRAMACIÓN

13 DE NOVIEMBRE
9:00 a 13:00hrs. Chile

Link a transmisión en vivo:
https://youtube.com/live/qtWj0X73naA?feature=share

09:00 - 10:00hrs.
Sergio Rascován (Argentina)
"Elegir con/sin angustia: Tiranías de época y orientación vocacional"

Presenta: Daniela Pérez, Directora Experiencia Estudiantes y Egresados Santo Tomás.

10:15 - 11:00hrs.
Juan Aldaba Acuña (Uruguay)
"Estuctrura de gestión y política pública".


11:00 - 11:40hrs.
Paula Guerrero Mercón (Uruguay)
"Prácticas, aprendizajes y desafíos"

12:00 - 13:00hrs.
María Francisca y Pamela Canales (Chile)
"Desafíos desde la interculturalidad"

Cierre del simposio. Fundación OCIDES.

Otros eventos adheridos [Chile]

evento adherido al Global careers month 2025

Semana de la empleabilidad UFRO

Lunes 17 a jueves 20 de noviembre

Bajo el concepto 'Conectando talento, oportunidades y futuro', la Universidad de La Frontera (UFRO) llevará a cabo su semana de empleabilidad 2025.

Este evento diseñado para vincular a estudiantes, alumni y empleadores, se estructura en torno a las siguientes actividades clave con un foco central en el desarrollo de carrera, con:
Presentaciones, reconocimientos Alumuni, talleres de desarrollo de carrera y un encuentro de Networking.

evento adherido al Global careers month 2025

Empleos sostenibles

Jueves 20 de noviembre
Salón central PUCV - Av. Brasil, 2950, Valparaíso
con transmisión online

El evento busca analizar la evolución de los roles profesionales y las oportunidades emergentes en la transición hacia una economía más sostenible. Además, se incorporará el enfoque de Desarrollo de Carreras Sostenibles (Sustainable Career Development), que promueve trayectorias profesionales no solo financieramente estables, sino también alineadas con los valores personales y con una contribución positiva a la sociedad y al planeta a largo plazo.

Por qué la orientación profesional es tan relevante

Voces de jóvenes y adultos 

Testimonios tomados de estudios que ha realizado Fundación OCIDES desde 2018. 

#autoconocimiento| #exploración de oportunidades | #planificación |#toma de decisiones

"Nuestro país es muy clasista, y en algunas ocasiones racistas, creo que al ser yo una persona mapuche, voy a perder varias oportunidades, más de lo que una persona chilena tendría"

Estudiante de pregrado
(Chile)

“De la orientación profesional no tenía idea. No recuerdo eso del colegio ni de l la universidad”


Graduada de pregrado
(Chile)

“Conseguí una entrevista gracias a un contacto de mi mamá, pero es lamentable que si no tienes esas conexiones,
las posibilidades se reducen drásticamente”

Graduado de pregrado
(Chile)

“(...) lo que más me sirvió fue haber participado de un mentoring. Mi guía era muy coacheada y me ayudó a trabajar
todas las cosas que tenía muy desordenada



Graduada de pregrado 
(Chile)

“Yo en verdad estaba muerta de miedo, yo creo que es por una inseguridad como
propia, como de uno, así como síndrome del impostor, una cosa así, porque todo el mundo te dice que tú estás
preparada". 


Graduada de pregrado
(Chile)

“Es un desafío la inserción laboral, sobre todo en una academia muy competitiva, con poco espacio para nuevos académicos y un creciente número de doctores e incluso postdoctores. En ese contexto, es urgente innovar en la formación hacia el desarrollo de carrera que potencie salidas no convencionales”

Estudiante de doctorado
(Chile)

“No tengo idea qué hacer, en qué trabajar. No tengo estudios, se hacer muchas cosas pero no tengo eso. No quiero trabajar en cualquier cosa, pero no sé dónde podrían recibirme





Hombre de 50 años con estudios secundarios completos
(Chile)

“Experiencias como voluntariados, clínica integral, internado e interacciones múltiples con pacientes me han otorgado seguridad y capacidad de diagnóstico frente a diferentes cargos, además del trato con ellos lo cual va ligado directamente a las habilidades blandas que nos brindó la universidad en cuanto al trato de pacientes"

Graduada de de pregrado
(Chile)

“Nos deberían apoyar en gestionar la búsqueda de empleo, mantenerse en contacto con la institución donde estudiamos y saber formar redes,  para poder formar capital social con colegas y analizar trayectorias laborales".




Estudiante de de pregrado
(Chile)

Creado con