OPINIÓN

Preparación para el trabajo en la educación superior chilena

Una genuina cultura de la calidad pasa por mirar la equidad al ingreso y también al egreso
01.08.2025

Creamos Fundación OCIDES en 2011 para posicionar el debate sobre el empleo y trabajo de graduados/as y titulados/as de la educación superior, porque ya, en ese entonces, la evidencia internacional indicaba que en escenarios de acceso masivo a la educación superior, la retribución o (“el premio”) comenzaba a reducirse y que más años de estudios generaban una expectativa no cumplida por los graduados en su desarrollo laboral.

De eso, casi 15 años. Lo que hemos visto en la investigación especializada sobre educación superior y mundo del trabajo, es que todos los caminos -seriamente fundados- nos llevan a las teorías de carrera y sus expresiones de operación: la educación para la carrera y la orientación profesional, como vías de abordaje de esta problemática internacional. Mecanismos que, en los países que han venido proactivamente abordando esta preocupación, han demostrado ser muy eficaz (ver el Proyecto Career Readiness de la OECD, para mayor abundamiento).

El problema en Chile es que las instituciones de educación superior (IEs) están tan enfocadas en tratar de responder (de modo bastante superficial -al menos inicialmente-) a lo que creen que quiere la CNA en los ámbitos y conceptos que la acreditación instala, que parece no quedarles energía para ir a lo sustantivo de las problemáticas.

En este caso, una genuina cultura de la calidad pasa por mirar la equidad al ingreso y también al egreso. Las herramientas para conceptualizar y trabajar esto tienen una tradición de más de 100 años (Parsons, Super, Savickas, Watts, Rodríguez-Moreno, Sultana, Hooley). Por tanto, creo que la academia chilena debería mirar hacia adentro y usar su conocimiento y experiencia en configurar esta respuesta. Todo esto antes de que ya sea demasiado tarde, pues es claro que las trayectorias laborales de las personas no son lineales y que los grados y títulos nunca han garantizado empleo, en contextos de acceso masivo a la educación superior.

Quizás las IEs están esperando que la CNA lo considere importante, lo agregue en sus criterios y estándares para, recién, abordar este tema seriamente. La buena noticia, es que ya contamos con un par de casos muy interesantes de cambio de paradigma en estas materias: UDLA y Universidad San Sebastián (FDI USS23101) con desarrollos internos que han instalado lineamientos y capacidades organizacionales para fortalecer la preparación para el trabajo a lo largo de la vida. Esto, mientras una serie de Fondos de Desarrollo Institucional (FDI Mineduc), adjudicados en los últimos 3 años, están financiando otras iniciativas novedosas y serias que abordan la empleabilidad desde una perspectiva multidimensional.

Natalia Orellana, Directora ejecutiva, Fundación OCIDES

Quiénes somos

Conozca nuestro equipo, directorio, mentores y referentes

Han confiado en OCIDES

Creado con